Evolución de la fotografía:
Un viaje de nostalgia

La fotografía como forma científica se basa fundamentalmente en la manipulación de la luz. La exposición, o la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara, es uno de los pilares más importantes de este proceso. El triángulo de exposición, formado por apertura, velocidad de obturación y sensibilidad ISO, es una herramienta que todos los fotógrafos utilizan para controlar la exposición correcta.

TECNICA

La fotografía como forma científica se basa fundamentalmente en la manipulación de la luz. La exposición, o la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara, es uno de los pilares más importantes de este proceso. El triángulo de exposición, formado por apertura, velocidad de obturación y sensibilidad ISO, es una herramienta que todos los fotógrafos utilizan para controlar la exposición correcta.

La Abertura del Diafragma

La abertura del diafragma, representada por números f, controla la cantidad de luz que entra a través del objetivo. Un diafragma abierto (número f bajo, como f/1.4) permite el paso de más luz, mientras que un diafragma cerrado (número f alto, como f/22) restringe la entrada de luz.

  • Profundidad de campo: Uno de los efectos más notables de la abertura es la profundidad de campo. Un diafragma abierto produce una profundidad de campo reducida, es decir, un menor rango de distancia en el que los objetos aparecen enfocados. Esto se utiliza comúnmente para aislar un sujeto del fondo (efecto bokeh). Por el contrario, un diafragma cerrado aumenta la profundidad de campo, lo que resulta útil para fotografías de paisajes donde se desea que todo esté enfocado.

  • Difracción: A medida que se cierra el diafragma, la difracción puede causar una pérdida de nitidez en la imagen. Esto se debe a la naturaleza ondulatoria de la luz y a la interacción con los bordes de las láminas del diafragma.

El Tiempo de Obturación

El tiempo de obturación determina el tiempo durante el cual el sensor está expuesto a la luz. Un tiempo de obturación corto (por ejemplo, 1/1000 segundos) congela el movimiento, mientras que un tiempo de obturación largo (por ejemplo, 30 segundos) permite capturar el movimiento y crear efectos como las estelas de luz.

  • Movimiento: El tiempo de obturación es crucial para controlar el movimiento tanto del sujeto como de la cámara. Un tiempo de obturación lento puede causar que las imágenes salgan movidas si la cámara no está estabilizada o si el sujeto se mueve.

  • Luz disponible: El tiempo de obturación también está limitado por la cantidad de luz disponible. En situaciones de poca luz, es necesario utilizar un tiempo de obturación más largo o aumentar la sensibilidad ISO.


La Sensibilidad ISO

La sensibilidad ISO determina la sensibilidad del sensor de la cámara a la luz. Un ISO bajo (por ejemplo, 100) produce imágenes de alta calidad con poco ruido, pero requiere más luz. Un ISO alto (por ejemplo, 3200) permite tomar fotografías en condiciones de poca luz, pero introduce ruido en la imagen.

  • Ruido: El ruido digital es un grano que aparece en las imágenes, especialmente en las zonas oscuras, y es más evidente a valores ISO altos.

  • Rango dinámico: La sensibilidad ISO también afecta al rango dinámico de la imagen, que es la diferencia entre las zonas más claras y las más oscuras de una escena.


La Relación entre los Tres Elementos

Los tres elementos del triángulo de exposición están estrechamente relacionados. Al modificar uno, se debe ajustar uno o los otros dos para mantener una exposición correcta. Por ejemplo, si se abre el diafragma para obtener una profundidad de campo reducida, es necesario reducir el tiempo de obturación o disminuir la sensibilidad ISO para evitar una sobreexposición.

Comprender el triángulo de exposición es fundamental para cualquier fotógrafo que desee tener un control creativo sobre sus imágenes. Al dominar estos conceptos, podrás tomar decisiones conscientes sobre la configuración de tu cámara y lograr los resultados deseados en cualquier situación de disparo.

Referencias:

  • Adams, A. (1981). The Negative. New York: Morgan & Morgan.

  • Langford, M. (2006). Advanced Photography. Focal Press.